Pasar al contenido principal
x

COLOV, foro periódico para las lenguas otomangues

Foto(s): Cortesía
Redacción

Desde el 2004 el Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV) fungió como una plataforma de intercambio de conocimientos respecto de de esta familia lingüística (otomangue), la cual no poseía la periodicidad de un foro académico en el cual los especialistas e investigadores se reunieran para discutir e intercambiar conocimientos a través de conferencias magistrales y mesas de debate.


Este año se presenta el COLOV número 7 y como en cada encuentro, se le hace homenaje a investigadores o promotores de esta familia lingüística, esta vez fue la ocasión de conmemorar al lingüista Juan José Rendón Monzón, quien desarrolló su trabajo en la investigación y el fortalecimiento de las lenguas en Oaxaca, como en sus obras literarias “Diversificación de las lenguas zapotecas” y “La comunidad: modo de vida en los pueblos indios”.


 



 


“En nuestro país tenemos el Centro de Investigación de la Cultura Náhuatl y el Centro de Investigación de la Cultura Maya, pero hace falta uno dedicado a la lengua y la cultura otomangue, pues los hablantes de esta lengua asumieron un papel importante para el desarrollo del pensamiento mesoamericano”, afirmó Antolín Celote Preciado, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).


El director general del INALI, quien es mazahua por heredad, mencionó que hay muchas metrópolis que se construyeron en el sur de México, las cuales hablaron lenguas otomangues y fueron ciudades multiculturales y multilingües.


 



 


La presidente de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, María Isabel Grañén Porrúa mencionó que la FAHHO apoya desde el 2006 la causa del COLOV y que oficialmente más de la mitad de la diversidad lingüística en el país se halla en el estado de Oaxaca.


“Realizamos el COLOV en reconocimiento a esta diversidad y en admiración de los pueblos mesoamericanos vivos, que son los custodios de este patrimonio lingüístico, el primer coloquio fue realizado en Berkeley, California y desde entonces realiza sesiones académicas y eventos culturales para combinar el trabajo de investigación con las comunidades donde realmente hablan la lengua”, mencionó Grañén Porrúa.


El historiador e investigador de antropología, Sebastián Van Doesburg, comentó el panorama actual y el proceso histórico que han transcurrido las familias lingüísticas mesoamericanas.


 



 


“Estamos reunidos en el ex monasterio de Santo Domingo de Soriano, o mejor conocido como San Pablo ahora, pero esta fue la parroquia de la población indígena que vivía en y alrededor de la Ciudad de Oaxaca, la misa se decía en mixteco, zapoteco y náhuatl”, comentó el miembro del comité organizador del coloquio.


“Durante la época colonial las lenguas se escribían cotidianamente, es una situación histórica única, no hay ningún otro grupo en las Américas que cuente con fuentes escritas en su lengua natal, mientras que en Oaxaca recuperamos textos en mixteco, zapoteco y chocholteco. Tras la independencia las lenguas fueron reprimidas agresivamente, no se les reconocía un valor cultural y a finales de siglo XX estas lenguas fueron perseguidas casi al punto de extinguirse”, puntualizó Doesburg.


Las actividades del COLOV 7 serán del 7 al 10 de abril, en el programa hay horarios vespertinos y matutinos para los talleres, las conferencias magistrales y para las mesas de discusión.

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.