Pasar al contenido principal
x

Cuajimoloyas: una capital del hongo

Foto(s): Cortesía
Carina Pérez García

Para llegar a esta comunidad hay que recorrer 60 kilómetros desde Oaxaca. El cuerpo, conforme se avanza, comienza a experimentar la tranquilidad que produce el paisaje; la subida se siente en los oídos, pero al cabo de unos minutos pasa al poner más atención en los escenarios naturales que ofrece la Sierra Norte oaxaqueña.


Luego de una hora, en auto; y de una hora y media a dos, en transporte público se llega a San Antonio Cuajimoloyas, que forma parte del municipio de San miguel Amatlán. Esta entidad cuenta con un ecosistema de bosque templado, con vegetación de encinos, oyamel y pino rudis; se ubica entre dos mil y tres mil 200 metros sobre el nivel del mar y ahí habitan 649 habitantes.


Los pobladores se dedican principalmente a la recolección de hongos, siembra y cultivo de papa, panadería, yunta y a la venta de alimentos. Cada año, desde hace 10 realizan la Feria Regional del Hongos Silvestres y de otros productos no maderables. En esta actividad se unen los ocho Pueblos Mancomunados y trabajan juntos en la edición de esta muestra.


La feria es una iniciativa de los Pueblos Mancomunados que ha contado con el apoyo de diferentes instituciones gubernamentales y organismos civiles, se realiza para dar a conocer a comunidades y turistas la diversidad biológica existente en esta región, así como el manejo sustentable de los recursos no maderables.


Durante la feria se realizan actividades de identificación de hongos silvestres, recorridos con guías, degustación de una muestra gastronómica la cual incluye diversos platillos elaborados con base en distintas especies de hongos comestibles, se imparten conferencias breves sobre la importancia de los hongos y de otras especies forestales del bosque y de las selvas donde se dan a conocer distintas experiencias de manejo sustentable en el estado de Oaxaca y en el país.


En la décima edición de esta feria regional fue impartido un taller de producción de setas comestibles, una caminata de observación y colecta micológica, la identificación de los ejemplares y conteo de especies recolectadas, una muestra gastronómica e platillos de hongos, una exposición de especies de hongos de la región y la venta de productos regionales.


Los ingresos generados en la feria sirven para apoyar el proyecto de ecoturismo existente en la comunidad y a la red generada en los Pueblos Mancomunados. A esta celebración acuden los pobladores de: San Antonio Cuajimoloyas, Santa María Latuvi, Benito Juárez, la Nevería, San Isidro Llano Grande, San Miguel Amatlán, Santa Catarina Lachatao y Santa María Yavesía.


Alternativa para comprar y consumir PFNM


Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) más importantes, aprovechados por la comunidad son: hongos, abono de monte y poleo. Los mercados de estos productos son regionales y estatales y los precios que alcanzas son de dos pesos el manojo de poleo, 15 pesos el costal de abono de monte y 20-25 pesos el kilo de hongos.


El consumo de los hongos es una actividad nueva no tiene más de 10 años, y el mercado en la ciudad de Oaxaca es muy pequeño porque solo los consumen personas de comunidades que se han salido de sus comunidades para irse a vivir a la ciudad y que además conoce el hongo y tiene la capacidad económica de adquirirlos.


Es importante señalar que en la actividad de recolección y comercialización de estos productos, la mujer tiene un papel preponderante, ya que ella misma es la que sale al bosque a buscarlos y la que los prepara para su consumo y venta.


Las mujeres en su mayoría son las que reciben y deciden la forma de uso de los ingresos obtenidos por la venta de estos productos y generalmente lo emplean para la alimentación de la familia.


Pero también casos en las que los hombres se dedican a la recolección y venta de hongos y son ellos los que tienen en sus manos la decisión de los productos a adquirir y generalmente son productos que el hombre consume con sus amigos (alcohol, cerveza) y no precisamente lo que la familia requiere. Los niños que se dedican a la recolección de estos hongos se benefician ya que con los recursos que obtienen al venderlos compran útiles escolares.


El micólogo de la región, Joel Contreras, aseguró que esta actividad ofrece a los pobladores ingresos. La mayoría de los habitantes de Cuajimoloyas sabe identificar entre los hongos comestibles y los tóxicos; algunos han sido capacitados, otros los conocen porque los abuelos les enseñaron de pequeños, cuáles comer y cuáles no.


San Antonio Cuajimoloyas forma parte del municipio de San Miguel Amatlán y pertenece al territorio agrario de Pueblos Mancomunados con sus 29, 430 hectáreas de extensión, al igual que Santa Marta Latuvi.


Pueblos Mancomunados es una comunidad indígena constituida por tres municipios: Santa Catarina Lachatao San Miguel Amatlán y Santa María Yavesía que suman un total de 3500 habitantes en 8 localidades.


El territorio de Pueblos mancomunados colinda con:



  • Suereste: Comunidades de San Pedro Cajonos y San Miguel del Valle

  • Sur: Terrenos comunales de Teotitlán del Valle

  • Suroeste: Terrenos comunales de Tlalixtac de Cabrera


Se encuentra dentro de los ecosistemas de bosques templados con vegetación de Pino-encinos, Pino oyamel y Pino rudis, ubicada entre 2000 a 3200 msnm.


¿Cómo llegar?


Cuajimoloyas se ubica al norte de la ciudad de Oaxaca, a 60 kilómetros por carretera desde la ciudad capital. Para llegar se debe tomar la carretera federal no.190 (Oaxaca-Istmo), desviándose a la altura de Tlacolula, desde donde se transita por un camino pavimentado de aproximadamente 28 kilómetros hasta llegar a la población. El trayecto Oaxaca - Cuajimoloyas se hace en 2 hrs si se usa vehículo particular. Si el viaje se realiza en autobús el tiempo de traslado puede tardar hasta tres horas.


Historia


La organización de Pueblos Mancomunados está formada por tres municipios con sus respectivas agencias municipales: el municipio de Santa Catarina Lachatao y sus agencias: Latuvi, Benito Juárez y la Neveria; el municipio de San Miguel Amatlàn y sus agencias San Antonio Cuajimoloyas y Llano Grande; y el municipio de Santa María Yavesìa.


Mancomunidad


Los Documentos históricos que comprueban la mancomunidad de 400 años son:



  • Códice de San Miguel Amatlán mayo de 1615

  • Códice parroquial de Santa Catarina Lachatao Noviembre de 1598

  • Mapa croquis que establece los linderos en dialecto zapoteca de los Pueblos Mancomunados sep 1888

  • Convenio celebrado entre las comunidades en enero de 1891

  • Resolución Presidencial de titulación de terrenos comunales 19 de septiembre 1961

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.