El Interoceánico mejorará la vida en la región del Istmo: Sheinbaum

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec no solo contempla el desarrollo industrial y comercial en la región, sino también llevar agua potable, gas y diversos servicios para mejorar la calidad de vida de los habitantes y trabajadores que llegarán a laborar al lugar, tal como lo estableció el presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
Con el embajador Ken Salazar (@USAmbMex) y el enviado especial del presidente @JoeBiden para el Clima, @JohnKerry, y [email protected] [email protected], conversamos sobre cambio climático y la importancia de reducir emisiones que lo provocan. pic.twitter.com/hgvpcTtZGc
— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) March 23, 2023
En una charla con periodistas de diversos estados del país vía redes sociales, subrayó que el problema del agua que sufre el país es factible resolverlo con tecnología y, sobre todo, definiendo zonas de crecimiento, porque la Zona Metropolitana de la Ciudad de México tiene 22 millones de habitantes y evidentemente hacer que crezca más esta zona ya no es viable por la sobre explotación de los recursos que ya existen,
“Entonces más bien hay que alentar el crecimiento a otras zonas y, al mismo tiempo, generar las condiciones para la infraestructura del agua. Uno de los grandes temas es el Plan Hídrico Nacional y se requiere seguir desarrollándolo. tanto para disminuir la pobreza de la población actual, porque el ingreso es una parte, pero otra parte son los servicios que permiten tener calidad de vida y evidentemente tiene que haber inversiones para que pueda resolverse el problema”.
Gracias por el recibimiento a la gente hermosa de Oaxaca, especialmente a @Irma_BolanosOax, presidenta del DIF en este estado, y @LUISALFONSOSR presidente de la JUCOPO del Congreso local.
— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) March 22, 2023
Estamos en Oaxaca para asistir a la reunión extraordinaria de la CONAGO. pic.twitter.com/ZhKbyHao0U
La Doctora en Ingeniería Ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que en la Constitución está establecido que quien atiende el tema del agua son los municipios y en general no tienen los suficientes recursos, incluso tienen deudas con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad en el tema hídrico, “entonces tiene que hacerse un plan integral con los tres niveles de gobierno y es factible hacerlo, la Conagua tiene un buen diagnóstico y algunas de las cosas ya las estamos trabajando y se van a seguir trabajando en la capital del país”.
Después de anunciar que acordó con el Consejo de la Comunicación hacer una campaña de ahorro de agua en la Ciudad de México, porque se vive una situación difícil; además, de lograr un acuerdo con empresas e instituciones para aportar de sus concesiones alrededor de 250 litro por segundo de agua, con el propósito de mitigar un poco la disminución de agua que no está llegando de las presas del Cutzamala, ofreció su experiencia para apoyar a cualquier municipio o entidad, porque esto también permite aprender de otras experiencias que se han tenido en otros lugares de la República.
Gracias querido @salomonj e @Irma_BolanosOax, la cálida anfitriona en el bello estado de Oaxaca.
— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) March 23, 2023
Me dio mucho gusto ver a [email protected] mis compañ[email protected] gobernadoras y gobernadores. pic.twitter.com/SBBvjX79tt
Abastecimiento de agua
Comentó que el mayor consumo de agua se da en el riego agrícola donde hay un potencial muy grande para hacer eficiente el consumo por lo que hay que trabajar desde normas y recursos que se requieren, particularmente para las zonas agrícolas operadas por ejidos y comunidades que tal vez no tienen recursos eficientes.
“Por el otro lado, hay que atender toda la infraestructura que se requiere para poder mejorar el abastecimiento de agua; una de las cosas que hicimos aquí, que nos ha dado mucho resultado, es medir las fuentes, porque cuando fui secretaria de medio ambiente se estimaba que la Ciudad de México consumía alrededor de 35 metros cúbicos por segundo, pero hoy que medimos todas las fuentes de abastecimiento en realidad son alrededor de 30 metros por segundo; entonces 5 litros que se estimaba se iban en fugas, en realidad no son tales”.
Destacó que debe haber una cooperación federal, estatal y municipal para poder tener mayor abastecimiento, mejor infraestructura y mejor consumo de agua, porque mucho tiene que ver con la cultura y tecnología.