Pasar al contenido principal
x

¿Por qué las lenguas indígenas están desapareciendo en Oaxaca?

Foto(s): Cortesía
Carina Pérez García

Oaxaca.- Yasnaya Aguilar, lingüista y activista mixe, considera que cada lengua viene respaldada por una nación y que en muchos casos, los mismos países que deberían de protegerlas son los que las combaten. En entrevista, expresa que al pensar en la diversidad lingüística habría que preguntarse por qué las lenguas indígenas están desapareciendo.

 

Otra pregunta le surge al hablar de ello: ¿por qué no desaparecen otras lenguas que tienen poquitos hablantes, por ejemplo el holandés, que con sus poquitos hablantes no está en riesgo de desaparición. Entonces por qué sí están en riesgo lenguas que tienen muchísimos hablantes como las lenguas nahuas?".

 

 

Yasnaya Aguilar apunta que el problema está en la existencia de estados monolingües en contextos que son multilingües: "la realidad del país es multilingüe, pero el estado actúa como si fuera una realidad monolingüe, entonces las combate".

 

 

Y a esto añade el problema de que la gente comience a despreciar su lengua, porque dice, nadie desprecia una lengua nada más porque sí, es porque hay mucha discriminación atrás, antes de que por ejemplo un padre o una madre decida no hablarle a su hijo en una lengua, están muchas razones detrás por las que uno aprende una nueva lengua y deja de hablar su lengua materna.

 

 

"Por qué cuando alguien que habla español y aprende inglés o alemán no dice: -ya no voy a hablar español-. Por qué entonces eso sí sucede en el caso de las lenguas indígenas. Quizá porque hay mucha discriminación y ese es un proceso violento, no es que un día alguien se despierte y diga: -ya no le voy a hablar en mixe a mi hijo-, son siglos cargados en el inconsciente que le dijeron: -tienes que olvidarlo-, castigos físicos en las escuelas, políticas publicas de castigo, dinero publico involucrado para combatir las lenguas indígenas, no es algo natural. Hay un combate del estado para tratar de hacer un país monolingüe".
 

 

 

La desaparición de las lenguas es consecuencia de los estados nación

 

 

En todo el mundo existen siete mil lenguas en 200 estados, y de ellas sólo 250 lenguas tienen el respaldo de sus países en políticas publicas, el resto han sido combatidas. La lingüista afirma que mientras eso no cambie va a ser complicado mantenerlas y por supuesto que existe resistencia entre las comunidades de hablantes y claro que es responsabilidad del hablante resistir, pero lo más conveniente sería no resistir, que fuera un proceso natural.

 

 

"Sería ideal que esto se diera espontáneamente, como cuando un niño holandés va a la escuela y le enseñan todo en holandés, así un niño mixe tendría derecho a ir a la escuela y que le enseñen todo el mixe. Y así como un niño holandés aprende ingles porque le dan clases, así uno mixe podría aprender español en una clase. ¿Por qué un niño holandés tendría más derecho a recibir educación en su lengua, que un niño mixe o un niño zapoteco?"

 

 

La lingüista mixe asegura que el hecho es ilógico y que esto tiene que ver con una situación histórica y política. Afirma que la desaparición de las lenguas es una consecuencia de los estados nación, de la idea de que el mundo se divide en países, pero esto no siempre ha sido así. Recuerda que hace 500 años el mundo no estaba dividido en naciones, como ahora, y tampoco estaba instaurada esta idea de que detrás de cada estado nación debe haber una sola lengua porque todos somos iguales.

 

 

"Esa es la idea que aún el estado utiliza de facto, aunque ya existen leyes, estas leyes son las que está acabando con las lenguas. Está bien que resistamos, que tengamos acciones para mantener la lengua, pero lo más mejor sería no tener que resistir porque no hay amenazas, el punto es que las tenemos y las hay en la conformación misma de la ideología de la conformación de un estado nación como México, que cree que es monolingüe neciamente, ante una realidad que es multilingüe".
 

 

 

El estado combate a sus propias lenguas

 

 

La educación es una herramienta más, sostiene la entrevistada y añade que el problema está en todos los brazos del estado. En México alguien que quiere trabajar en determinado empleo y requiere hablar otra lengua no la aprende antes para poder desempeñar su trabajo de manera óptima, cuando debería mínimamente aprender la lengua del lugar adonde va a trabajar.
"A nosotros nos mandan empleados que no hablan mixe, nos mandan a territorio mixe personas que no hablan la lengua y tampoco ponen intérpretes y me pregunto entonces por qué uno si se va Alemania, debe aprender antes alemán, por qué esto no pasa si uno se va a otros países. Es el mismo caso en la administración pública, la administración de justicia, la salud, el sistema educativo, con todas las áreas del estado, todas las dependencias deberían ser sensibles al multilingüismo".

 

 

Cierta de que el estado ha sido poco sensible con este tema y de facto actúa de manera monolingüe, neciamente, sostiene de que esto es una negación que tiene más de 200 años. Agrega que por ello en la época colonial hubo mucho mayor espacio para las lenguas indígenas y eso se puede constatar en los números: después de 300 siglos de colonialismo español, cuando México se volvió un estado independiente, más del 60 por ciento de los mexicanos hablaban, todavía, una lengua indígena, es decir, más de la mitad.

 

 

"Ahora sólo el seis por ciento de los mexicanos hablamos una lengua indígena. Es decir, lo que los españoles no pudieron erradicar en 300 años, en menos de 200 nosotros lo redujimos al seis por ciento. Ahí se ve quién ha implementado la política para la desaparición de las lenguas: el estado, claramente, bajo la ideología de que un país debe tener la misma lengua".

 

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.