Las cuatro zonas arqueológicas más populares | NVI Noticias Pasar al contenido principal
x

Las cuatro zonas arqueológicas más populares

Foto(s): Cortesía
Redacción

Monte Albán

 

No se conoce el nombre original, algunas propuestas son Danibaan o “Montaña Sagrada”, “Colina del Jaguar”, Danibéeje o “Cerro del Tigre”. Otros dicen que se refiere a las flores blancas de los árboles de cazahuate que cubren el cerro.
Fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Se fundó en el 500 a.C sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como capital de los Zapotecas desde los inicios de nuestra era hasta el 800 d. C. En su momento de mayor desarrollo Monte Albán llegó a tener cerca de 35,000 habitantes, quienes vivían en su mayoría en las laderas terraceadas de la montaña dedicados a la agricultura. Para la época Clásica son notorios sus vínculos con Teotihuacán.
En Monte Albán la influencia teotihuacana se aprecia en su arquitectura, cerámica y pintura mural entre otros aspectos.  Al final del Clásico Temprano el vínculo con Teotihuacán se rompe y la organización político territorial zapoteca alcanza el máximo nivel de desarrollo pero también de desigualdad social (González Licón 2011). Para el Posclásico el poder de Monte Albán como ciudad hegemónica se perdió totalmente, y las ciudades de los valles centrales se ven influenciadas por el advenimiento de los grupos Mixtecos. Monte Albán no es la excepción, apreciándose esta influencia en la famosa tumba 7 descubierta por Alfonso Caso en 1932.
La zona arqueológica de Monte Albán fue declarada por la UNESCO conjuntamente con el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987.

 

 

El dato: El área protegida por el INAH abarca una poligonal envolvente de 2078 hectáreas, abarcando los municipios de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca de Juárez, Santa María Atzompa y San Pedro Ixtlahuaca.

 

 

Acceso:
Monte Albán se encuentra a 8 kilómetros al poniente de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Partiendo de este punto se toma el camino a San Pedro Ixtlahuaca, de inmediato se observa el señalamiento que indica el nuevo camino pavimentado “Dr. Ignacio Bernal”, que después de atravesar el río Atoyac sube directamente a la zona arqueológica. Desde la intersección con este nuevo acceso se puede ir al pueblo de Atzompa.  El camino antiguo, más angosto, curvado y lento, sale de la carretera a Xoxocotlán y Zaachila, cruzando el Atoyac por el puente Porfirio Díaz, al sur de la ciudad.  Los caminos son conocidos como "carretera vieja" y "carretera nueva".

 

 

Servicios disponibles en la zona:
La Zona Arqueológica cuenta con Museo de sitio, cafetería/restaurante, sanitarios, venta de publicaciones, joyería y artesanías. Programas de atención a estudiantes y profesores previa cita. Áreas de descanso, visitas guiadas, sanitarios a un costado de la Plataforma Sur. Basureros. Estacionamiento para automóviles y autobuses. Taxis y servicio de autobús turístico llevan a la zona al visitante.

 

 

Horario: Abierta los 365 días del año de 8 am a 5 pm.

 

 

Cobro de acceso: 64 pesos

 

 

Mitla

 

 

Mictlán, que en náhuatl significa “lugar de los muertos”, fue el nombre que dieron los Mexicas a este lugar. El nombre zapoteco es Lyobáa, identificado como “lugar de descanso”, “sepultura”, “tumba”, “lugar abundante en cadáveres” o “cementerio”, por diversos autores.
La zona arqueológica de Mitla se encuentra enclavada en la porción norte del Valle de Tlacolula. Los monumentos que pueden visitarse aquí están distribuidos en cinco conjuntos, cuatro de los cuales son muy parecidos entre sí, al estar formados por dos patios cuadrangulares rodeados por grandes salones en cada uno de sus lados.
El otro conjunto es un solo patio rodeado por basamentos escalonados elaborados con adobe. La principal característica de esta zona es que las fachadas de los salones y sus muros interiores están ricamente decorados con mosaicos de roca caliza formando grecas. A diferencia de lo que comúnmente se piensa, esta característica no es Mixteca, cultura que influyó de manera importante hacia el Posclásico Tardío, sino que se trata de un sello distintivo del linaje Zapoteca que habitó ahí a la caída de Monte Albán. Cronología: 200 1521 d. C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Tardío 1200 a 1521 d. C.

 

 

Acceso
Desde la capital oaxaqueña se accede por la carretera Panamericana (No. 190) que lleva hacia Tehuantepec, tomando la desviación en el kilómetro 39, hacia el norte, después de 4 km., se llega al poblado de Mitla, donde se encuentra la zona arqueológica, siguiendo por la calle Morelos y luego por la calle 5 de febrero; posteriormente por calle Reforma. Por medio del transporte público, de la Ciudad de Oaxaca salen camiones con destino a Mitla, sin embargo estos sólo se paran a la entrada del poblado.

 

 

Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.

 

 

Cobro de acceso: 65 pesos

 

 

Yagul

 

 

Según Ignacio Bernal y Lorenzo Gamio, Yagul significa “Árbol” o “Palo Viejo”. Yagul se encuentra sobre una colina escarpada en el Valle de Tlacolula al oriente de la Ciudad de Oaxaca. Yagul surge como centro rector en esta zona tras el declive de Monte Albán, por lo que se le identifica como parte de las ciudades estado características del Clásico Tardío o Epiclásico. Las principales estructuras y edificios de Yagul fueron distribuidos en diversos planos siguiendo la pendiente del cerro de norte a sur. Uno de los aspectos más interesantes de Yagul es la presencia de pintura mural en pisos y muros de sus estructuras, elemento que ha merecido la atención de estudiosos no sólo de la arqueología, sino también de historiadores del arte. Por otro lado, en los alrededores de Yagul se han encontrado evidencias de ocupación humana de épocas muy tempranas; particularmente en los macizos rocosos adyacentes a la actual carretera (sitio Caballito Blanco) donde se han encontrado abrigos rocosos con vestigios de pinturas rupestres ligadas a grupos nómadas de recolectores y cazadores que habitaron el Valle de Oaxaca hace 7000 años. Cronología 1500 a. C. a 1521 d. C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Temprano, 900 a 1200 d. C.

 

 

Acceso

 

 

A la zona se accede de la Ciudad de Oaxaca por la Carretera Panamericana. Aproximadamente a 1.2 km., adelante de la población de Tlacolula se encuentra la desviación que conduce al sitio. Por medio del transporte público se puede arribar al sitio tomando un autobús que se dirija al Istmo o a Mitla, pasando Tlacolula se localiza la desviación a partir de la cual es necesario caminar aproximadamente 1,500 metros hasta el sitio.

 

 

Servicios disponibles:
Estacionamiento, taquilla y guardarropa.

 

 

Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.

 

 

Cobro de acceso: 65 pesos
Atzompa

 

 

Atzompa, del náhuatl, significa ‘En la cumbre del agua’ (atl ‘agua’; tzontle ‘cabellera’, ‘altura’ y cumbre"; y pan ‘en’ o ‘sobre’).
Fue uno de los conjuntos monumentales de Monte Albán. Su ocupación va del 650 al 900 d.C. Una peculiaridad de esta zona arqueológica es la existencia de tres canchas para el Juego de Pelota muy próximas entre sí, una de ellas de 45 metros de longitud, lo que la hace ser la más grande de la zona, incluyendo Monte Albán. La cancha cuenta con un nicho en cada una de las esquinas, mismos que pudieron usarse como repositorio de las ofrendas. Por el tipo de estructuras que se localizan en esta zona, se ha interpretado que funcionó como lugar de rituales específicos, así como residencia de sacerdotes y gobernantes Zapotecas, tal vez pertenecientes a un linaje específico.

 

 

Acceso:
Partiendo de la ciudad de Oaxaca, se encuentra a 8 kilómetros al oeste.  Partiendo de este punto se toma el camino a San Pedro Ixtlahuaca por 1 km hasta encontrar la señalización hacia la zona arqueológica a la derecha. También se puede ingresar desde el centro de la población de Sta. María Atzompa. Elvisitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.

 

 

Servicios disponibles en la zona: La zona arqueológica no se encuentra abierta oficialmente al público, de tal manera que no cuenta con ningún tipo de servicios o infraestructura para atención a la visita turística, tan solo con dos personas de custodia que brindan información general del sitio y auxilio en caso de ser necesario.

 

 

Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas

 

 

Recomendaciones: Es importante visitar la zona con ropa y calzado cómodo, dado que se tiene que caminar una pendiente de aproximadamente 200 m. de largo, así como llevar únicamente agua natural.

 

 

Domicilio: Cerro de La Campana, al norte de la zona conocida como El Calvario, Santiago Suchilquitongo, Oaxaca.

 

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.