Organizaciones de Oaxaca demandan respeto al cuidado del agua

Octavio Vélez Ascencio
Comunidades y organizaciones participantes en el Foro sobre “Gestión Comunitaria Indígena del Agua: Alternativas y retos en Oaxaca y México” demandaron un marco que garantice el respeto a las formas tradicionales de cuidar el agua, así como a la toma de decisiones a nivel comunitario, para evitar su uso con fines lucrativos.
Al dar a conocer los resultados, Nadir Hernández Quiroz, coordinador general del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, una de las organizaciones convocantes, junto con Oxfam México, Fundar y el Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM, informó que en el evento se desarrollaron diferentes ponencias en torno a las formas diversas de las comunidades indígenas para relacionarse, administrar y cuidar el agua como parte de sus derechos territoriales.
Explicó que se presentaron dos experiencias de comunidades quienes luchan por su derecho al agua, por un lado, Oliverio Núñez y Ricardo Ovando, representantes de los sistemas comunitarios de agua en el Estado de México y por el otro, María de los Ángeles Santiago, Juan Justino Martínez y Gema Silvia López Pacheco, integrantes de la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua en los Valles Centrales de Oaxaca (Copuda).
“Son dos procesos de lucha con más de 15 años exigiendo el reconocimiento de los sistemas comunitarios de agua y su derecho a participar en la administración del vital líquido”, señaló.
Territorio y el aguaDetalló que los ponentes, el coordinador de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Hugo Aguilar Ortiz, así como los investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y de Oxfam México, Carolina Escobar y Sebastián Rodríguez Santiesteban, reconocieron la falta de una normatividad en México para reconocer como un derecho la gestión comunitaria del agua y sus diversas formas, como una práctica social de las comunidades.
“Por lo tanto, se requieren generar consensos y una nueva Ley de Aguas Nacionales para hacer efectivos los derechos comunitarios sobre el territorio y el agua”, agregó.
De este modo, dijo que los participantes en el evento elaboraron un pronunciamiento donde manifestaron la necesidad de contar con un marco normativo para garantizar el respeto a las formas tradicionales de cuidar el agua, así como a la toma de decisiones a nivel comunitario, evitando su uso con fines mercantiles, extractivistas y privatizadores, garantizando así la aplicación de instrumentos internacionales para su protección y cuidado.