Pasar al contenido principal
x

Lambityeco, el tesoro ignorado

Foto(s): Cortesía
Redacción

TLACOLULA DE MATAMOROS.- En medio de trabajos de mantenimiento y de limpieza así luce la zona arqueológica de Lambityeco. Aunque se localiza sobre la carretera Internacional 190, a menos de 5 minutos del municipio de Tlacolula – que los domingos recibe a cientos de visitantes en su mercado tradicional- este tesoro zapoteca es prácticamente ignorado por el turismo.


Pocos son los que ingresan a conocer esta pequeña zona de monumentos históricos. El origen, la desatención en la promoción del Gobierno del Estado, autoridades locales e incluso el propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


Durante el primer trimestre del año el sistema institucional de estadísticas de visitantes elaborada por el Inah revela que la zona arqueológica de Oaxaca con mayor ingreso es Monte Albán con 62.90 por ciento de turistas, seguido de Mitla, con 20.71 por ciento, d elos visitantes; Atzompa 8.40 por ciento y Yagul 2.34 por ciento, mientras que el porcentaje restantes está repartido entre Dainzú, Boca del Río Copalita, Zaachila, Huamelulpan, Huijazoo, Guiendola y Lambityeco.




Vista general de la zona arqueológica de Lambityeco.

 


Sin información


En la taquilla, donde de lunes a sábado se cobra 40 pesos para ingresar, no hay algún tríptico o mapa del sitio que oriente acerca de las construcciones a conocer  durante el recorrido. Si no se solicita la asistencia de un guía, la única opción para comprender los vestigios que alberga esta zona es leer las placas que colocó la dirección de Monumentos Históricos del INAH; sin embargo el vacío informativo sigue presente en el situio cuyo esplendor comprendió de los 750 antes de Cristo a 1200 años después de Cristo.


Encuentran más vestigios


Los últimos datos que el INAH proporcionó acerca de este sitio se relacionan con la compra de terrenos que realizó en 2013, que alcanzaron las 148 hectáreas, en las que se realizaron nuevas excavaciones.


Hace un año, NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca dio a conocer que en 2013  los arqueólogos Linda M. Nicholas y Gary M. Feinman, del Field Museum Chicago, Illinois, Estados Unidos, encabezaron las investigaciones en ese perímetro en las que se encontraron otro asentamiento que podría ser el principal, y no el que se conoce y se exhibe al público.


Aunado a ello, el INAH reportó otros montículos, a un kilómetro de la zona abierta, que sugieren serían los indicios del primer asentamiento zapoteca, antes del actual sitio turístico de Lambityeco. Estos sitios siguen cerrados al público.




Representación de un guerrero zapoteca.

 


Cerro de alambique


De acuerdo con el INAH, Lambityeco significa "Cerros de alambique" vocablo compuesto por la palabra española alambique y de la zapoteca pytec ´cerros´; aunque también plantea la posibilidad de que se trate de una palabra zapoteca cuyo significado es: "Loma hueca".


Datos del INAH refieren que el linaje zapoteca aquí establecido se caracterizó por la riqueza artística que plasmó en los elementos arquitectónicos decorativos como los relieves estucados y la pintura mural, así como en artefactos labrados en hueso, y en las diferentes urnas funerarias recuperadas en los enterramientos existentes.


La dependencia federal refiere que, por la temporalidad de su ocupación, Lambityeco es contemporáneo a Monte Albán y se insertaba en el sistema de comercio de este último como un sitio especializado en la producción de sal, la cual era obtenida por la evaporación del agua recolectada del río "Salado" y de zonas anegadas en grandes recipientes, cuyos vestigios aún se pueden hallar en el área.




El INAH continúa realizando trabajos de mantenimiento en la zona de monumentos.

 


Recupera su rango


Después que Monte Albán dejó de ser el asentamiento hegemónico en el Valle de Oaxaca, Lambityeco y otros asentamientos pequeños, retomaron el poder y control político de territorios menos vastos, pero establecieron, al igual que otros grupos étnicos en Mesoamérica, alianzas matrimoniales entre los diferentes linajes, situación que le dio estabilidad política y económica a la región.


Una de las piezas más destacadas en el actual Lambityeco es la escultura dedicada a "El Cocijo", dios zapoteca de la lluvia, el trueno y el rayo, que sobresale por los rasgos gruesos y marcados que posee y por su tamaño, de aproximadamente un metro de altura.


Está situado del lado occidente del primer patio y presenta una escalinata. Sus muros laterales y sus tableros están decorados con grecas en forma de pirámide o en forma de una “T” invertida. Llevan penachos de plumas largas con un glifo al centro, a esta característica de los zapotecas se le conoce como Glifo C y presenta la cara estilizada de un jaguar.


Cada Cocijo lleva rayos o relámpagos en la mano, símbolo de sus poderes como Dios del Rayo; en la otra sostienen una vasija en forma de florero con representaciones de agua saliendo de la boca, símbolo de su control sobre las lluvias. En las tumbas de Lambityeco se encontraron varias vasijas de este tipo.




Vestigios de un temazcal utilizado por los zapotecas para bañar a las mujeres después del parto.

 


Palacio de Caciques 


Se ubica dentro de la pirámide conocida como M-195, tiene dos patios rodeados por cuatro aposentos. En uno de estos patios hay un altar al centro donde se encuentran dos frisos en los muros laterales, éstos representan a sus dirigentes:


En el friso localizado en el muro norte se identifica el "Señor 4 cara humana" y "Señora 10 mono" que ocuparon el palacio más antiguo entre los años 600-625 d.C. En el friso localizado en el muro Sur se identifica al "Señor 8 búho" y "La Señora 3 Turquesa" que utilizaron el segundo palacio entre los años 625-650 d.C.


Numeralia


-5 diferentes vestigios arqueológicos encontrados.


625 al 650, las construcciones más añejas


30 minutos de la ciudad de Oaxaca a Lambityeco.


 

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.