Pasar al contenido principal
x

Salman Rushdie: una vida bajo amenaza 

salman_rushdie
Foto(s): Cortesía
Agencia Reforma

MONTERREY, NL.- Durante una visita en el 2018 a Monterrey, Salman Rushdie recordó el tiempo que vivió tras la sentencia de muerte que dictó en su contra el Ayatolá Ruholla Jomeini al considerar que su novela Los versos satánicos era una blasfemia contra Mahoma.

"Pasamos por momentos difíciles", comentó. "Los valores democráticos están bajo amenaza en diversas partes del mundo, y nosotros como escritores podemos alzar la voz". El autor aludía a su reciente novela entonces, La decadencia de Neron Golden, en la que describe una sociedad como la que llevó a Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.

Rushdie (Bombay, 1947) debió vivir por años en la clandestinidad y bajo fuertes medidas de seguridad. En su encuentro en Monterrey, sin embargo, no estuvo custodiado por lo menos de manera visible. Incluso se decía lejos de aquel conflicto y celebró que la novela de la polémica, que ese año cumplía tres décadas, llevara una vida ordinaria como libro. 

"Esto ya no es un problema para mí, pero el fanatismo sigue siendo uno de los más grandes males de nuestro tiempo, no sólo el religioso", expresó.

"Podemos encontrar muchos fanáticos en lugares que no tienen nada que ver con Dios". Quizá uno de ellos, 33 años después de haber sido dictada aquella condena, apuñaló en el cuello a Rushdie, de 75 años, cuando estaba por iniciar una charla en Nueva York. Aún no hay reportes de su estado.

Las autoridades no han dado a conocer el motivo del agresor, quien fue detenido, pero podría relacionarse con la fatua que el Ayatolá emitió contra el autor, por lo que se llamó a asesinarlo.

La sentencia

"Informo a todos los valientes musulmanes del mundo que el autor del libro Los versos satánicos, que está en contra del Islam, el Profeta y el Corán, así como todos los involucrados en su publicación, que están conscientes de su contenido, han sido sentenciados a muerte". 

Esto dijo el 14 de febrero de 1989 Jomeini, quien llamó a "todos los valientes musulmanes" a asesinar a Rushdie y a sus editores por considerar que su novela blasfema contra el Islam. 

El edicto se realizó a través de Radio Teherán para toda la comunidad musulmana. Días después, el Gobierno de Irán ofreció una recompensa millonaria para quien ejecutara la sentencia. 

En el lslam, el término fatua se refiere a un edicto religioso que presenta una interpretación, desde el punto de vista legal, por parte de un académico calificado. El "mufti", o especialista en la ley islámica, usualmente emite una fatua para resolver una pregunta planteada por ciudadanos u otros órganos religiosos. 

Sólo las interpretaciones más radicales del Islam, como la del régimen autoritario de Irán de Jomeini, consideran que ésta es una sentencia obligatoria e incuestionable. 

Los versos satánicos

Publicada en 1988, Los versos satánicos es la cuarta novela de Rushdie y está escrita en un tono que ha sido comparado con el realismo mágico de autores como Gabriel García Márquez y que se aproxima, desde la sátira, a la épica. 

Esta novela, sin embargo, no fue la que lo llevó al estrellato: fue Los hijos de la medianoche, de 1981. Otras novelas son El último suspiro del moro, Shalimar el payaso, Dos años, ocho meses y veintiocho noches y Quijote. Con frecuencia se le menciona para el Nobel de Literatura. En su Twitter anunciaba para el 2023 su siguiente novela: Victory city.

Los versos satánicos trata sobre dos musulmanes de la India que viven en Inglaterra, Gibreel y Saladin, que se conocen en un avión con destino a Londres. Luego de un ataque terrorista que hace explotar la aeronave, ambos son transformados en el Arcángel Gabriel y en el demonio, respectivamente, mientras caen al océano. 

La parte de la trama que, se cree, desató la fatua, es un sueño del Arcángel Gabriel en el que Rushdie, en clave de sátira, hace una revisión de la historia del Islam a partir de un personaje, basado en el profeta Mahoma, llamado Mahound. 

En los sueños del Arcángel, Rushdie hace alusión a una leyenda de la tradición islámica sobre unos versos que el Profeta Mahoma retiró del Corán al darse cuenta de que le habían sido dictados por el demonio haciéndose pasar por Dios. 

El término "versos satánicos", no obstante, surgió de académicos orientalistas del siglo 19 para hablar sobre esta leyenda, pero estas líneas retiradas del Corán son ampliamente conocidas por los musulmanes como "grullas".

En un error de traducción tristemente costoso, la versión árabe que habría llegado a Jomeini mantuvo de manera literal la referencia a esta leyenda como "versos provenientes de Satán" y no como las "grullas" del Corán. 

Consecuencias

Un mes después de haber sido lanzado, las oficinas de la editorial Viking Penguin fueron inundadas con llamadas amenazantes para retirar el libro del mercado. 

Ante esto, la importación del libro fue prohibida en la India y, poco después, en Bangladesh, Sudán y Sri Lanka. 

En 1989 se llevaron a cabo protestas violentas en Paquistán y quemas de libros en Inglaterra, donde algunas librerías también fueron atacadas.  Luego de la fatua, Rushdie tuvo que vivir casi una década bajo la protección de la policía británica, sin revelar su paradero, y constantemente cambiando de ubicación.

Una de las consecuencias trágica es el asesinato de Hitoshi Igarashi, traductor al japonés de Los versos satánicos, quien fue apuñalado el 12 de julio de 1991.  Un año después, el 11 de octubre de 1993, William Nygaard, editor en Noruega de la novela, fue herido de bala en un atentado afuera de su casa en Oslo. Logró recuperarse. 

Aunque la fatua fue retirada por Irán una década después de la muerte de Jomeini, organizaciones radicales han asegurado su vigencia y elevado la recompensa por ejecutar la sentencia. 

Símbolo de la libertad 

El caso de la fatua en contra de Rushdie ha sido considerado uno de los casos más graves de atentados contra la libertad.  Numerosos intelectuales, artistas y defensores de derechos humanos han mostrado su apoyo al autor, quien se ha vuelto un defensor de la libertad de creación y pensamiento. 

Los años más oscuros de la vida bajo la fatua, una amenaza que pareciera haberse cumplido, fueron relatados por Rushdie en su libro autobiográfico Joseph Anton (2012). 

El volumen adquiere su título del nombre falso adoptado por el escritor para esconderse de sus persecutores, que está compuesto por los nombres de pila de los autores favoritos de Rushdie: Joseph Conrad y Anton Chéjov. 

Esta elección de su nombre, a su vez, ha sido descrita como una reivindicación del poder de la literatura para consolar en tiempos oscuros. Algo que, sin duda, acompañará el nombre de Salman Rushdie para siempre.

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.