Pasar al contenido principal
x

Miscelánea: El general Felipe Ángeles, artillero de la Revolución

General Felipe
Foto(s): Cortesía
Alejandra López Martínez

Leonardo Pino

El general Felipe Ángeles, uno de los próceres menos conocido de la historia nacional, fue el militar con mayor preparación humanista y técnica de los que participaron en la Revolución Mexicana. En todos los ensayos y biografías escritos sobre su persona y trayectoria, se destacan el talento, sentido del honor y honestidad que lo caracterizaron.

El general Emiliano Zapata, a quien debió combatir en Morelos, le escribió al general Ángeles (cuando éste se encontraba en EUA): “Estimado general: Por varios conductos he tenido ocasión de ser informado de la correcta actitud que usted ha sabido conservar en ese país, sin manchar en lo más mínimo sus antecedentes de hombre honrado y militar pundonoroso, que hace honor a su carrera. De hombres así necesita la revolución (…)”.

En el año 1918 se unió a las fuerzas revolucionarias del general Francisco Villa que enfrentaba al golpista Huerta. Ángeles se convirtió así en el principal artillero de la División del Norte y a su sapiencia en el manejo de la artillería pesada y de la táctica de guerra, se logró la victoria en la Batalla de Zacatecas, entre otras destacadas acciones militares protagonizadas por el Ejército Villista.

Luego de cinco meses de camaradería y amistad, la relación con el general Villa se resquebrajó. De acuerdo con el testimonio de unos de sus ayudantes, el general y Pancho Villa se separaron en la madrugada del 30 de octubre de 1919. Villa, refiere el ayudante, le dijo a Felipe Ángeles que se cuidara: “una vez más, le recomiendo que no se me ande usted con confiancitas”. 

Ángeles fue traicionado por uno de sus escoltas, Félix Salas, y fue capturado el 15 de noviembre de 1919, en una cueva del Cerro de las Moras, en Chihuahua. Trasladado a la capital del Estado, se le formó un Consejo Extraordinario de Guerra, donde Felipe Ángeles, sentenció: “Sé que me van a matar; pero también sé que mi muerte hará más por la causa democrática, porque la sangre de los mártires fecundiza las grandes causas”.

Fue condenado a muerte, acusado de rebelión. El 26 de noviembre de 1919, marcialmente erguido, el general Ángeles situándose frente al pelotón de fusilamiento, ordenó con voz fuerte: ¡Fuego! (Magazín de La Opinión, Los Ángeles, California, domingo 24 de mayo de 1931).

 

CIENCIA A LA MANO

La física cuántica y sus aplicaciones en Oaxaca

Arturo Fajardo Núñez

El principio de exclusión de Pauli, postulado por Wolfgang Ernst Pauli en 1925, establecía que no puede haber dos fermiones con todos sus números cuánticos idénticos (esto es, en el mismo estado cuántico de partícula individual) en el mismo sistema cuántico ligado.

Es decir, con menos palabras, que dos partículas no pueden ocupar el mismo sitio al mismo tiempo y aunque hoy hay teoremas más complejos para enunciarlo, simplemente eso es lo que decía. Lo del mismo sistema cuántico ligado, en otras palabras, quiere decir que el principio se cumple lo mismo aquí, que en China.

Eso me lo mencionaron por primera vez en secundaria, cierto, hasta tercero. Venía en el ABC de Física y aunque no mencionaba directamente lo del sistema cuántico ligado, estoy seguro que con otras palabras decía lo mismo.

Creo que en los nuevos planes y reformas de la SEP ya se eliminó el enseñar este principio, los motivos pueden ser varios, tal vez sea que ya perdió la categoría de principio, pues deriva de supuestos más generales; ahora dicen que de hecho es una consecuencia del teorema de la estadística del spin.

Sea como sea, yo insisto que aunque sea de pasadita, debería enseñarse en secundarias.

A nivel física cuántica, el antes principio tenía dos consecuencias:

1. El más conocido en el sistema cuántico del átomo de Shrödinger siendo los fermiones los electrones. Por ello, es la versión más conocida de este lema: "Dos electrones en la corteza de un átomo no pueden tener al mismo tiempo los mismos números cuánticos".

2. Otro fenómeno físico del que es responsable el principio de Pauli es el ferromagnetismo, en el que el principio de exclusión implica una energía de intercambio que induce al alineamiento paralelo de electrones vecinos (que clásicamente se alinearían antiparalelamente).

A nivel más terreno (y de ahí mi insistencia en que lo enseñaran de nuevo en secundaria, perdonen que sea tan necio), es que:

Tres taxis foráneos no pueden ocupar el mismo sitio en la calle al mismo tiempo… ni aunque sus sistemas cuánticos sean de Güilá, Rojas de Cuauhtémoc y El Tule; ni aunque sus láminas queden retorcidas, ni aunque sus pasajeros se apachurren unos contra otros… de plano no se puede. Ni aquí, ni en China; ya lo dijo Pauli en 1925.

MEMENTO

25 de noviembre de 1812: El generalísimo José María Morelos toma la ciudad de Oaxaca.

25 de noviembre de 1999: Muere Valentín Campa, activista ferrocarrilero, luchador social, fundador del Partido Socialista Unificado de México y candidato presidencial. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

26 de noviembre de 1919: Muere fusilado Felipe Ángeles, destacado general revolucionario, principal colaborador de Francisco Villa.

26 de noviembre de 1983: Muere Jorge Ibargüengoitia, escritor nacido en Guanajuato, autor de "La Ley de Herodes" y "Los pasos de López", entre otras.

27 de noviembre de 1911: Se eleva a precepto constitucional el principio de “No reelección”, que prohíbe la reelección del Presidente y vice Presidente de la República.

27 de noviembre de 1916: Inician en Querétaro las sesiones del Congreso Constituyente.

28 de noviembre de 1876: Porfirio Díaz asume la presidencia de la República por primera vez.

28 de noviembre de 1911: El general Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala, el cual reivindica los derechos de los campesinos. Su lema fue “Reforma, Libertad, Justicia y Ley”.

29 de noviembre de 1810: Hidalgo decreta en Guadalajara la abolición de la esclavitud, del pago de tributos y alcabalas, del uso del papel sellado, y suprime el estanco del tabaco y de la pólvora.

30 de noviembre de 1787: Nace Andrés Quintana Roo, abogado y político insurgente.

30 de noviembre de 1911: Nace en Guanajuato el cantante Jorge Negrete.

30 de noviembre de 1924: Nace Radio Educación, a partir de una iniciativa de José Vasconcelos.

30 de noviembre de 1934: Protesta como presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas del Río.

1 de diciembre de 1810: Miguel Hidalgo y Costilla organiza su gobierno y nombra a José María Chico como ministro de Gracia y Justicia; y a Ignacio Rayón, como ministro de Estado y Despacho.

1 de diciembre de 1916: Se inaugura el Congreso Constituyente en Querétaro. Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.