La familia, como el sol

Fausta Ibáñez Ríos
Según el diccionario de la RAE, el refrán es un dicho agudo y sentencioso de uso común. En nuestro acervo cultural contamos con una gran cantidad de refranes que nos muestran valores morales, creencias, mitos y costumbres, que nos han sido muy útiles para vivir en comunidad.
Una interpretación personal
En una de las emisiones del programa de radio "La hora del deseo", hice alusión al conocido refrán: “La familia, como el sol, entre más lejos mejor”, con la finalidad de hablar de los conflictos que se generan dentro de la familia y promueven la separación. Pero, por otro lado, salió a relucir la falta de motivación de muchos jóvenes para salir de su zona de confort. Recordé que hace años escuché mencionar este refrán por un psicoanalista (del que, por pudor, no mencionaré su nombre), para referir que uno de los objetivos del psicoanálisis es llevar al individuo a resolver sus conflictos con la finalidad de separarse de su familia.
Sin embargo, este objetivo es arbitrario y tendencioso, más aún, dicho por un profesional de la vida psíquica, pues en la actualidad, puede usarse como excusa para reforzar el individualismo, so pretexto de la búsqueda de la felicidad y de no ser perturbado, en primera instancia dentro del ámbito familiar; pues la relación con los otros genera dificultades.
Dos cualidades psíquicas antagónicas
La primera cualidad psíquica del individuo está ligada con el inicio de la vida, etapa en la cual es necesaria la presencia de un otro para satisfacer sus necesidades primordiales, situación que se prolonga durante varios años.
La segunda y por la que muchas veces no hace falta acudir a un tratamiento psicoanalítico, es la tendencia psíquica de los seres humanos a quedar exentos de todo aquello que atente contra su comodidad, o bien, de toda circunstancia que lo lleve a salir de su zona de confort.
Son estas dos situaciones por las que algunos sujetos viven en conflicto, ya que por una parte en la necesidad del otro se encuentran beneficios y al mismo tiempo, atribuyen a ese otro la causa de su malestar.
Parte del quehacer psicoanalítico
Si bien el tratamiento psicoanalítico no está libre de tendencia (pues se espera al menos un pequeño cambio), no se rige por valores morales.
En nuestro quehacer, tomamos como materia de análisis lo que nos entrega el paciente, tanto las palabras dichas de manera voluntaria, como aquellas que no quiere decir con toda intención o de manera inconsciente. Estas últimas las extraemos del sujeto, pues la intención es que descubra los elementos que intervienen en la estructuración de su psiquismo y observe como creó su propia novela, motivado por algunas condiciones como las antes mencionadas, sus afectos, su disposición y postura con la familia.
¿Quieres saber más? ¡Acércate a nosotros y pregunta por nuestras asesorías de manera gratuita! Pide informes y ¡Hazte escuchar por un psicoanalista del INEIP A.C.!
Síguenos en Facebook: Instituto de Estudios e Investigación Psicoanalítica A.C.-INEIP o llámanos al 951 244 70 06 / 951 285 39 21.