Pasar al contenido principal
x

Esclarecerá Sedena desapariciones durante Guerra Sucia 

instalaciones_del:ejercito
Foto(s): Cortesía
Agencia Reforma

Agencia Reforma / Agencias

 

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) permitirá que integrantes de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de los Hechos Ocurridos entre 1965 y 1990 revisen sus instalaciones y acceda a sus archivos relacionados con la llamada Guerra Sucia.

 En un acto realizado en el Campo Militar número 1 y ante familiares de desaparecidos de la Guerra Sucia, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la instrucción es que no se oculte nada, que toda la información con la que cuente el Ejército sea puesta a disposición de la Comisión.

 "Estamos en un acto muy fuertemente y muy lleno de significado y de dolor, pero también es un acto de esperanza, es un acto, para buscar entre todos cerrar una etapa negra, de dolor y sufrimiento y dar inicio a una etapa nueva", expresó. 

Sin embargo, el Presidente dijo que la responsabilidad última de los actos realizados por el Ejército es de las autoridades civiles, pues finalmente los soldados solamente recibieron órdenes.

El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, informó que la Comisión y la Sedena acordaron un plan para que los investigadores accedan a instalaciones militares en la Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Estado de México, dónde se ordenaron operaciones clandestinas o bien se recluyó ilegalmente a perseguidos políticos.

"Este programa de trabajo considera, entre otros, los siguientes puntos: en primer lugar, realizar acciones de reconocimiento, búsqueda e investigaciones en los lugares e instalaciones militares en los que se presuma se hayan cometido violaciones graves a los derechos humanos, cómo este Campo Militar número Uno, donde existen diversos testimonios como un lugar donde fueron cometidas diversos tipos de violaciones", detalló.

La Comisión, añadió, también entrevistará a militares activos o en retiro que tengan información sobre los hechos.

El Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Nacional, dijo que este acuerdo da cuenta del compromiso de las Fuerzas Armadas con la reconciliación, el derecho a la verdad, la transparencia y la apertura. 

Ante un grupo de militares presentes entre el público, Sandoval dijo que el Ejército siempre ha estado subordinado al poder civil y que fue el Estado en su conjunto el que en los 60, 70 y 80 decidió retomar acciones para preservar la seguridad. 

En esos hechos, dijo, lamentablemente hubo personas que fueron víctimas de acciones que se apartaron de la legalidad.

El Ejército sostuvo, también sufrió la pérdida de elementos que participaron en aquellos años para buscar preservar la seguridad y la estabilidad del País, por lo que también es justo recordarlos. 

Cuando Sandoval informó que López Obrador autorizó que se inscribiera en el muro de los caídos los nombres de los militares que perdieron la vida en aquellos hechos, familiares de los desaparecidos sacaron pancartas y comenzaron a gritar consignas.

"¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!", repitieron al tiempo que el General daba gravedad a su voz para mantener el discurso.

 Al final del acto, los familiares manifestaron su inconformidad de que se haya elegido el acto para anunciar que se hará un homenaje a los militares muertos en aquellos años.

 "Es agraviante pensar que puedan poner en el mismo nivel a los familiares y los caídos de un lado y de otro. La disparidad del poder fue lo que oprimió y desapareció y mató a muchísima personas en ese tiempo", dijo Tania Ramírez Hernández, hija de Rafael Ramírez Duarte, visto por última vez aquí en el Campo Militar.

De la década de 1960 hasta finales de los años 1980

Aunque posee antecedentes desde la Guerra Cristera y la persecución a grupos católicos y conservadores que imperó durante los años 30 y 40, destacando una matanza en León, Guanajuato el 2 de enero de 1945, ante una protesta de fraude electoral. Casos de persecución también se dieron durante y después de las elecciones presidenciales de 1929 y 1940 contra los seguidores de los candidatos conservadores José Vasconcelos y Juan Andreu Almazán respectivamente.

Por otro lado existen opiniones en el sentido de que la Guerra Sucia inició en los años 50, el cual se activó en contra del henriquizmo, un movimiento de izquierda que encabezó el general Miguel Henríquez Guzmán, arropado por la sombra del expresidente Lázaro Cárdenas del Río, el cual buscó el poder por la vía democrática en 1952 y consumado el fraude electoral, preparó e intentó una revolución para derrocar el régimen del PRI.

Un suceso importante fue la represión en contra del movimiento estudiantil de 1968. La Reforma Política de 1977 legaliza la existencia del Partido Comunista Mexicano, que había sido proscrito por el gobierno mexicano. El movimiento ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo que en 1958 también se confrontó con el Estado. La sociedad civil a través de organismos no gubernamentales reclama la existencia de prácticas de guerra de baja intensidad por parte del Estado mexicano en contra de la oposición no partidista.

Centro del país

Desde el movimiento ferrocarrilero de 1958 se empezaron a levantar por el país varios movimientos guerrilleros sobre todo de inspiración comunista, los cuales fueron sometidos por el ejército mexicano, entre 1965 y 1990 operaron unos 29 grupos guerrilleros en el país, siendo la Liga Comunista 23 de Septiembre, la organización guerrillera más importante del país, pues era operada desde la ciudad de Guadalajara y tenía militantes en las principales ciudades de México.

Las autoridades del gobierno mexicano llevaron entonces un movimiento armado de contrainsurgencia en que se valieron de la desaparición de militantes y simpatizantes de los guerrilleros, quienes fueron retenidos y torturados en bases militares, prisiones secretas del gobierno y en lugares de la extinta Dirección Federal de Seguridad, acciones que de ningún modo fueron documentadas y que representa el mayor obstáculo para la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP).

Por otro lado, como parte de las luchas armadas de baja intensidad entre los miembros del ejército de esas fechas, se habla de asesinatos y emboscadas a miembros de las fuerzas armadas, que nunca fueron investigados, para evitar darles publicidad a los cuerpos guerrilleros. Incluso mencionan que existía una frase: "Los soldados nunca mueren", que mencionaban entre ellos para indicar que un compañero había muerto en acción de guerra, pero que el parte oficial indicaría que había sido un accidente.

 

 
Chihuahua

El movimiento democrático de la Sierra de Madera registra la participación de algunas organizaciones sociales como lo fue la Unión General de Obreros y Campesinos de México, entre los que se encontraba el profesor Arturo Gámiz García y el doctor Pablo Gómez Ramírez, así como de algunas publicaciones como el diario "La Voz de Chihuahua", donde se relata la vida rural de la región de Temosáchic, Madera y del viejo mineral de Dolores.

Dicho movimiento realizó invasiones de predios, resistiendo a los desalojos de los policías; para agosto de 1963, con el apoyo de 300 campesinos, fundan el Centro de Población "Profesor Francisco Luján Adame", solicitando la dotación de tierras de los latifundios "Ojo de Puerco" y "Peñitas".

Las acciones militares se llevaron a cabo durante meses y en septiembre y por todo octubre de 1965, realizando detenciones arbitrarias, torturando e incomunicando a personas relacionadas o confundidas con los guerrilleros. Mientras eso ocurría en Chihuahua, en el Distrito Federal, los sobrevivientes del Grupo Popular Guerrillero, discutieron las posibilidades de continuar la lucha armada; para finales del mes de octubre, deciden fundar el "Movimiento 23 de Septiembre" ("M23"), bajo la conducción de Pedro Uranga Rohana, Saúl Ornelas Gómez y Juan Fernández Carrejo.

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.