Pasar al contenido principal
x

La mítica huelga de Río Blanco

huelga_rio_grande1
Foto(s): Cortesía
Redacción

Por Leonardo Pino

Muchos conflictos de toda índole marcaron el fin del régimen de Porfirio Díaz, que sucumbiría al estallar la Revolución Mexicana, que dio inicio el 20 de noviembre de 1910. Hasta entonces, en todo el territorio nacional, regía un sistema de trabajo que siempre favoreció a los patrones en detrimento de los intereses de la clase obrera. En este contexto de injusticia, se produjo la ya mítica huelga en la fábrica de hilados y tejidos, sita en la localidad de Río Blanco, Veracruz, en ese entonces la fábrica más grande de América Latina, inaugurada por Porfirio Díaz en 1892.

Los antecedentes históricos de esta pugna, se remontan al año 1897, cuando comenzó un conflicto a nivel nacional dentro de la industria, donde destacaron las amenazas de huelga en Puebla, Jalisco, Veracruz, Querétaro, Oaxaca y el Distrito Federal, lo que paralizó la producción.

En el año 1895 se funda la Sociedad Mutualista de Ahorros y en 1906 el Gran Círculo de Obreros Libres que era promovido y apoyado por el Partido Liberal Mexicano.

El conflicto obrero–patronal se desató por las demandas del Círculo de Obreros Libres en relación a la dignidad de los salarios, mejores condiciones de trabajo y la regulación del trabajo infantil.

El día “D” del conflicto en Río Blanco fue el 7 de enero de 1907, debido a la ausencia de acuerdos entre los trabajadores de la industria textil y los dueños de los consorcios más importantes del ramo en diferentes estados de la República. Si bien la asamblea de obreros había decidido levantar la medida de fuerza, el rechazo total a sus legítimas demandas por los dueños de la fábrica provocó que los obreros atacaran la casa del oficial segundo de un sindicato charro, la casa del dueño de la fábrica, la tienda de raya y liberaran a sus compañeros presos.

El movimiento fue reprimido por el ejército y dejó como saldo el asesinato de 400 a 800 obreros, la prisión de 400 y el despido de mil 500 trabajadores.

La brutal represión de los obreros de Río Blanco puso de manifiesto la virtual esclavitud a que se sometía a la gran mayoría de obreros en el país; este sistema insostenible fue duramente atacado en el Congreso Constituyente de Querétaro que incluyó  en la Constitución Nacional el artículo 123 que reconoce que “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley”. 

EX LIBRIS

"La huelga de Río Blanco", Bernardo García Díaz (editor)

En este libro, Bernardo García Díaz ha reunido algunos de los textos fundamentales que describen y analizan los acontecimientos del 7 de enero de 1907. Reedita textos como los de Moisés Gon­zález Navarro y Rodney Anderson que fueron publicados con anterioridad en la revista Historia Mexicana (1957) y en el libro "Outcasts in their own land" (1976) respectivamente y que reconstruyen en forma documentada los momentos que precedieron el conflicto y su desarrollo y culminación en el tiroteo y en los fusilamientos de los días posteriores que dejaron alrededor de un centenar de muertos. También incluye colaboraciones de John Womack, Auro­ra Gómez Galvarriato, Leticia Gamboa y Jean Pierre Bastian.

En varios momentos del libro, el editor remata lo que en los demás capítulos está tratado con detalle. Las consideraciones expuestas en el capítulo final muestran bien las características fatales que asumió el conflicto, lo que también queda ampliamente demostrado en los documentos testimoniales que se presentan en el anexo.

En suma, el proyecto editorial que emprendió Bernardo García para conmemorar los cien años de la huelga de Río Blanco constituye un aporte significativo a la historia social de México. Es pertinente destacar que los textos inéditos de Aurora Gómez Galvarriato son resultado de investigaciones recientes y narran con detalle el desarrollo industrial del valle de Río Blanco. Dichos textos se refieren a cuestiones centrales como: a) los motivos de los empresarios de origen francés (los “barcelonnettes”), b) las inversiones que realizaron estos capitalistas para poner en marcha las diversas empresas en el valle de Orizaba y en particular las innovaciones tecnológicas de las que fueron precursores, c) las negociaciones que los trabajadores habían llevado a cabo con el gobierno de Porfirio Díaz, d) las disyuntivas que se derivaron de esas pláticas y que culminaron con la entrega del laudo arbitral, e) su rechazo por los trabajadores y las muertes de los obreros de Río Blanco y, f) la represión que siguió al tiroteo y la progresiva vuelta al trabajo de los obreros textiles. Sobresalen en estos textos las consideraciones sobre el proceso de formación de la clase obre­ra textil a partir de la migración de los campesinos a las fábricas, que reflejan un trabajo de archivo muy exhaustivo.

De estos trabajos de investigación histórica puede concluirse que la violencia que asumió el enfrentamiento del 7 de enero en Río Blanco fue resultado de varios factores, entre los cuales se pueden destacar los siguientes: a) la posición ambigua asumida por el gobierno de Díaz, al entregar un laudo que no satisfacía las demandas de los obreros textiles y b) la inexistencia de fuentes alternativas de abastecimien­to a las tiendas de raya.

(Zapata, Francisco: Reseña de “La huelga de Río Blanco” de Bernardo García Díaz. Historia Mexicana. 2008; LVII (4): 1215-1226) (Fragmento)

MEMENTO

5 de enero de 1934: Abelardo L. Rodríguez, presidente interino de México, instaura el salario mínimo en el país.

6 de enero de 1814: Nace Melchor Ocampo, político liberal, diputado del Congreso Constituyente de 1856, colaborador cercano del Presidente Juárez, considerado el ideólogo de la Reforma Liberal.

7 de enero de 1907: Inicia la huelga en la fábrica de textiles de Río Blanco, Veracruz, movimiento obrero considerado antecedente de la Revolución.

7 de enero de 1986: Muere Juan Rulfo, escritor jalisciense y uno de los más influyentes escritores mexicanos del siglo XX, autor de "El Llano en llamas" y "Pedro Páramo".

9 de enero de 1937: Llega como refugiado a México León Trotsky, uno de los principales líderes revolucionarios soviéticos.

10 de enero de 1914: Con el triunfo en la Batalla de Ojinaga, la División del Norte villista aseguró el control de la frontera norte y pudo dominar todo el estado de Chihuahua.

10 de enero de 2008: Muere Andrés Henestrosa, poeta y literato oaxaqueño, autor de "Los caminos de Juárez", "Carta a mi madre" y "Cuatro siglos de literatura mexicana".

11 de enero de 1861: El Presidente Benito Juárez entra triunfante a la capital de la República. Concluye la Guerra de Reforma.

11 de enero de 1929: Muere asesinado en la ciudad de México, el líder cubano Julio Antonio Mella.

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.