Pasar al contenido principal
x

En Oaxaca presentó el primer concurso de chilenas: "La Gente del Mar"

portada-festival-oaxaca-costa
Foto(s): Cortesía
Li Valenzuela

PUERTO ESCONDIDO, Oaxaca.- "La Maca", "Paraíso Natural" y "La Garza Morena" fueron los temas que destacaron entre las 13 composiciones inéditas que participaron en el Primer Concurso de Chilenas, "La Gente del Mar".

El objetivo de este certamen es reforzar el valor cultural y sentido de pertenencia de este género musical que se caracteriza por la armonía, picardía, algarabía y letras románticas que reflejan la identidad de los costeños.

 

 

A la convocatoria emitida por la Secretaría de Interculturalidad Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, junto con el municipio de San Pedro Mixtepec, respondieron solistas, tríos y conjuntos de distintas localidades que ofrecieron, por más de una hora, un show versátil en la Agencia Municipal de este destino.

 

 

El talento musical chilenero animó a participar a nuevas generaciones, como la Banda Filarmónica Infantil y Juvenil de la colonia Aeropuerto.

Siendo todas canciones inéditas, los cinco jueces encabezados por Mario Alberto Carrillo, hijo del reconocido compositor de la Costa Chica, Álvaro Carrillo y Abel Emigdio Baños, el Poeta de la Negritud, calificaron composición, originalidad, memorización, mensaje y contenido descriptivo.

 

 

Así resultaron ganadores, del primer al tercer lugar: el grupo de Arsenio Parra Bernal con "La Maca"; el Dúo Mixteco con "Paraíso Natural" y de Manuel Santos Santos, "La Garza Morena" que interpretó con el Trío Magisterio.

 

 

Origen de las chilenas en la Costa oaxaqueña

En su intervención, la maestra Berta Arreola Ruiz, titular de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, explicó que de acuerdo con musicólogos, los orígenes de la chilena provienen del Perú, cuyo ritmo se desprende de la zamacueca, que a su vez derivó del minué español; con música nativa pasó a llamarse fandango, y posteriormente, la mezcla de estilos dio origen a las chilenas.

Por su vinculación con la marina peruana, en 1879, el periodista Abelardo Gamarra Rondó la bautizó como “marinera”, y la notaria pública número 2 de la ciudad de Oaxaca, Guadalupe Martínez, documentó que los soltecos aprendieron este ritmo en Puerto Miniso, en la Costa oaxaqueña.

 

 

La maestra refirió que se trata de un género arraigado, que “brota a flor de piel, de su gente morena, en cuyo ritmo, armonía y picardía, resultan un gozo para propios y extraños, representando además, un valor cultural que da identidad y sentido de pertenencia para la gente de la región costeña”, imprescindible en las festividades comunitarias.  

 

 

Recuerdan al compositor de la Costa Chica, Alvaro Carrillo  

Durante el programa se recordó al maestro Alvaro Carrillo, nacido un 2 de diciembre de 1919 en San Juan Cacahuatepec. Mencionaron que desde pequeño demostró talento en la composición de chilenas, ligando versos de corte alegre y picaresco con el sentir romántico y bravío de los costeños.

Se tituló de Ingeniero Agrónomo en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, época en la que incursionó en la creación de boleros románticos como el popular "Sabor a mí".

 

 

Destacaron que su obra condensa un entramado sociocultural con raíces indígenas, africanas e hispanas y se leyó un fragmento del poema "Canto a Costa Chica", que inicia con la frase: “Morena cerrera de cuerpo cenceño y alma cimarrona”. 

 

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.