EL LECTOR FURTIVO: Un cañón largo en las letras de Oaxaca

Rafael Alfonso
Jorge Pech Casanova, nacido en Mérida, Yucatán, ha hecho de Oaxaca su hogar durante más de dos décadas, y el pasado día 2 de este mes de septiembre, presentó en esta ciudad su más reciente título: "Cañón largo, acabado azul" (FR Editor, 2023). Esta colección de cuentos es muestra palpable de su talento narrativo y de una prosa sobresaliente por su nivel de exigencia.
Pech Casanova es una figura inconfundible. Son bien conocidas sus tomas de postura contundentes y su disposición para emitir juicios críticos (excesiva para el gusto de algunos). Estas cualidades, no sólo le han hecho destacar en el ámbito literario, sino que lo llevaron a trabajar en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca. Aunque, incluso en esa posición, no ha sido inmune a los atropellos institucionales. Hago notar lo anterior, porque "Cañón largo, acabado azul", es consistente con la aguda percepción crítica de la vida y de la sociedad que tiene su autor. Jorge Pech sabe que la superficie de una historia es la expresión visible de profundas contradicciones. Su obra narrativa se inscribe en la tradición de la literatura crítica, y a ella corresponden los seis relatos incluidos en este libro.
Gran admirador de autores como Dashiell Hammett y Raymond Chandler, Jorge Pech aprecia como pocos las cualidades expresivas de la novela negra, sobre todo en lo que corresponde a los horrores sociales que plantea. Con este amparo se interna en aquellos terrenos para dar pie al sobrecogedor relato "Carne" y también, al que da título al libro, "Cañón largo, acabado azul". Este último, a su vez, se articula con otra de las facetas del también crítico de arte. Ejemplo de ello son los relatos "Así en la tierra como en las llamas" y "Sol de un día de verano" donde explora las figuras de dos reconocidos artistas plásticos, Sergio Garval y Rodolfo Nieto, respectivamente.
Dentro del esta colección, "Romina. El largo viaje" es un caso particular. Si bien se trata de un conmovedor relato para niños, su finalidad no es edulcorar el proceso de la muerte, sino plantear la realidad de la despedida de un ser querido.
Uno de los rasgos más notables de la obra de Pech Casanova es su versatilidad literaria. A lo largo de su carrera, ha incursionado en la poesía, la novela, el cuento y —según el sarcástico relato con tintes autobiográficos, “Por qué me alejé de Ucrania”, incluido en este libro— también en la escritura de guiones para series de dibujos animados.
Tras la publicación de su novela "Juntos en el infierno" (Ediciones B), Jorge Pech se dio a la tarea de buscar editor para una colección de cuentos. Como él mismo expresó, fue rechazado "con entusiasmo”, bajo el argumento, de que el cuento "no vende". Omar Fabián Rivera, en su papel de editor (FR) acogió el proyecto y seleccionó seis títulos para componer el volumen.
La presentación del libro contó con la participación de la periodista Paola Flores; los escritores Nallely Guadalupe Tello, Víctor Armando Cruz Chávez y el editor del libro. Cabe destacar que ésta se llevó a cabo bajo la mirada de la obra de Alejandro Santiago, amigo personal del autor y quien falleciera hace diez años. Lo anterior pareció conjurar al arte para que se hiciera presente, pues, además de convocar a Didier López Carpio, ilustrador del libro, la artista Edith Hernández realizó in situ un retrato del autor y Siegrid Wiese tomó apuntes a tinta de la mesa de presentación.