Los Niños Héroes, una historia debatida entre el patriotismo y la duda

13 de septiembre, la gesta heróica de los Niños Héroes
En México el 13 de septiembre se conmemora la Gesta Heroica de los Niños Héroes, pero este pasaje aún genera polémica debido a la ambigüedad de sus registros, tal vez por ello ha perdido vigencia. Empecemos por partes.
El 12 y 13 de septiembre de 1847 tuvo lugar la Batalla de Chapultepec, la cual ocurrió en el marco de la invasión de Estados Unidos a México.
#HoyEnLaHistoria
13-septiembre-1847
Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec. En conmemoración, invitamos a #Descargar nuestro #ExpedienteINEHRM “Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec” disponible en https://t.co/QHea2mwtnm pic.twitter.com/z7N4JDTDyo— INEHRM (@INEHRM) September 13, 2023
En el libro Historia de México, del académico José Bravo Ugarte, se señala que el general estadounidense Winfield Scott determinó, en su carácter de comandante en jefe de la fuerza invasora, llevar a cabo el asalto de la Ciudad de México por Chapultepec, el 11 de septiembre de 1847, con intensos bombardeos de artillería.
En la defensa de Chapultepec, aquel 13 de septiembre, había más de 800 soldados mexicanos a las órdenes de los generales Nicolás Bravo y Mariano Escobedo, y fueron apoyados por el batallón activo de San Blas, con 400 hombres más, bajo el mando del coronel Santiago Xicoténcatl, y medio centenar de cadetes del Colegio Militar, no sólo 6.
Danza de cifras
Al término de la jornada 400 soldados desertaron y murieron alrededor de 600, por lo que no sólo fallecieron los cadetes.
➤ 13 septiembre 1847 | 176º. Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec#NiñosHéroes #13DeSeptiembre@SEP_mx @Museodehistoria @INEHRM pic.twitter.com/1rmAubU9uP
— Rafael Freyre (@RafaelFreyre) September 13, 2023
Según los registros, a las 8:00 de la mañana del 13 de septiembre, el bombardeo cesó y el ejército estadounidense comenzó el ataque. Armados con sus rifles y bayonetas, los jóvenes se mantuvieron firmes.
La versión oficial maneja que ese día seis cadetes (Juan Escutia, Agustín Melgar, Juan de la Barrera, Vicente Suárez, Francisco Márquez y Fernando Montes de Oca) se negaron a abandonar el Castillo de Chapultepec, entonces sede del Colegio Militar, por lo que escasamente armados enfrentaron al ejército invasor y perdieron la vida.
Inexactitudes de la batalla
En el blog Cuadernos de bitácora' el historiador Alejandro Rosas explica que muchas historias se exageraron, otras se distorsionaron y otras fueron inventadas.
Es un hecho que Escutia, junto con Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar, decidieron quedarse en el Castillo y defenderlo gallardamente sin estar obligados a hacerlo por ser cadetes; esto los hace "héroes".
El 13 de septiembre de 1847 las fuerzas militares estadounidenses invadieron México, suscitándose la Batalla de Chapultepec en el cerro del mismo nombre, donde los valientes alumnos del colegio militar dieron sus vidas, entre ellos los Niños Héroes. ¿Recuerdas sus nombres? pic.twitter.com/xkQyXq1KZz
— Espíritu Curioso (@EspirituCurioso) September 13, 2023
Pero según Rosas "es un mito que busca sembrar en los mexicanos un desmedido e irracional amor por la patria".
El pasaje del Lábaro Patrio
Se dice que los niños héroes “ni eran niños ni eran héroes”. En septiembre de 1847, Francisco Márquez y Vicente Suárez andaban por los 14 años de edad; Agustín Melgar y Fernando Montes de Oca tenían 18; Juan de la Barrera 19 y Juan Escutia 20.
El segundo es el mito del suicidio del cadete Juan de la Barrera o Juan Escutia, según sea la fuente que se consulte. El más popular es el segundo, en donde Juan Escutia, envuelto en la Bandera Nacional que ondeaba en lo alto del Colegio Militar, se lanza y se suicida para evitar que ésta cayera en manos enemigas. En realidad esa bandera fue tomada por los estadounidenses y sirvió de trofeo de guerra en la Academia Militar de West Point, para luego ser devuelta a los mexicanos en 1952.
El Niño Héroe olvidado
Entre los cadetes que también combatieron a los invasores se encontraba Miguel Miramón, un joven nacido en la ciudad de México el 29 de septiembre de 1831.
Miramón, hijo de una familia militar, ingresó al Colegio de Militar en 1846, a la edad de 14 años. Un año después de su ingreso, cuando solo tenía 15 años, estuvo a punto de perder la vida durante el ataque al Castillo de Chapultepec, pues fue uno de los jóvenes que no desertó y se mantuvo en el combate entre el grupo que defendía las faldas del cerro; ahí lo hirieron en el rostro y estuvo al borde de la muerte a manos de la bayoneta de un militar estadounidense.
Miramón salvó la vida pero, al no morir, su nombre no sería recordado.
LOS RESTOS ÓSEOS
🇲🇽 El 13 de septiembre de 1847 se llevó a cabo la batalla de Chapultepec contra las tropas estadounidenses. Los soldados mexicanos perdieron, pero en nuestra memoria permanecen los cadetes del Colegio Militar
🔗 https://t.co/6PWBlwfE7m pic.twitter.com/QFmGTvpWXK— EL PAÍS México (@elpaismexico) September 13, 2023
En 1954, bajo el mandato del presidente Miguel Alemán se anunció el hallazgo de seis cráneos al pie del cerro de Chapultepec, mismos que se reconocieron como los de aquellos seis niños héroes que "murieron por la patria".
La supuesta autenticidad fue avalada por el Presidente. Sin embargo, se careció de evidencias y en su honor se edificó el Altar a la Patria, donde depositaron los restos óseos.