Pasar al contenido principal
x

Células madre, fuente de vida

Foto(s): Cortesía
Nadia Altamirano Díaz

Los diez años que lleva recuperándose del trasplante de médula ósea no le han permitido a Simiona o a su esposo Cándido entender cómo funcionan las células madre, pero sí tienen claro un logro: su cáncer, con nombre de mieloma múltiple, está dormido.


Los dolores abdominales que en agosto de 2008 comenzó a sentir Simiona le hicieron pensar que eran una infección. La doctora que le inyectaba medicamento para que pudiera sobrepasarlos durante un día, no pudo diagnosticar que tenía mieloma múltiple, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, ocasionando anemia, insuficiencia renal y lesiones óseas.


En el umbral de la muerte


Fue hasta su ingreso al Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca cuando entendió las complicaciones en su salud. Para enero del 2009, tras una recaída, estaba tan desahuciada que creía que iba a morir, pero tuvo las fuerzas para soportar seis meses de quimioterapia y comenzar a tramitar un trasplante de médula.


Para entonces Ángel, el hijo de Simiona, había vuelto a radicar a la ciudad de Oaxaca y el trabajo que obtuvo le permitió darle seguro. Cuando ella estuvo frente a la hematologa del Hospital de Zona Número Uno, el trato que recibió fue impactante.


La forma en que la cuestionó hizo que Simiona se sintiera empequeñecida: “Me preguntó si tenía dinero y muchos donadores”, recuerda una mujer que usó el llanto como catarsis y en septiembre de 2009 estaba con la especialista en Puebla, quien le hizo saber que antes de ella había una lista indeterminada.


Cuando volvió a Puebla con sus estudios para su segunda cita, a Simiona la especialista la sorprendió con la noticia de que en noviembre podrían internarla para realizarle un trasplante autógeno de médula ósea.


“Primero cosecharon las células madre de la médula de mi esposa, una máquina separó las células malas de las células madre y se las volvieron a colocar”, expresa coloquialmente Cándido, un esposo que vio que hasta mayo del año pasado que le retiraron el tratamiento, Simiona ha tenido cinco recaídas porque “a su cuerpo le costó trabajo aceptarlas”.


El hematólogo Jorge Luis Aquino Salgado, quien trató a Simiona en el Hospital Regional de Alta Especialidad, dijo que el trasplante de médula ósea es una herramienta terapéutica que se utiliza para combatir el cáncer u otra enfermedades autoinmunes como el lupus, pero no es muy común, a falta de centros especializados.


Sin capacidad para trasplantes


En Oaxaca nunca se ha hecho un trasplante de médula ósea, ya sea autólogo (cuando el propio paciente es el donador) o alogénico (cuando un familiar le dona las células madre de su médula ósea).


Ni el Hospital Regional de Alta Especialidad, ni el Hospital de Zona del IMSS contabilizan el número de pacientes que deben canalizarse a nosocomios de otros estados con la esperanza de recibir un trasplante.


En la medicina privada éste puede costar desde los 900 mil pesos hasta el millón y medio de pesos, pero también debe ser fuera del estado.


El riesgo, advierte el maestro en cirugía estética y regenerativa, Ramón Bautista García, es ser blanco de charlatanería por la desinformación que hay sobre el tema.


Recordó que, años atrás, una empresa se encargaba de recolectar las células madre de la placenta y el cordón umbilical, pero esa práctica está en desuso porque además que se deben cumplir con controles de calidad y guardarlas, ahora es más fácil que sean células troncales vivas, el problema es la falta de infraestructura para obtenerlas.


Simiona está alejada de todos los posibles debates y la advertencia de que las células madre no son la panacea de la medicina moderna, pero cada día que puede sumar a su calendario, le representan la oportunidad de una fuente en la que cree se ha combinado el conocimiento médico y la decisión de Dios.


En esa mezcla es donde puede entender cómo superó el umbral de la muerte y en mayo pasado dejó un tratamiento que, tras su trasplante de médula, le dijeron que sería de por vida.


Poco investigadas


La doctora en Investigación Biomédica Básica y presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación en Células Troncales (Somicet), María Antonieta Chávez González, comparte la idea de que las células madres pueden ser la fuente y a la vez la cura de un cáncer, pero el problema de fondo es que se les ha investigado poco.


“Uno supone que van a curar y hacen cosas, pero para lo único que está comprobado que son útiles es para enfermedades hematológicas”, aclara la científica que en 2015 obtuvo el Premio de Investigación en Biomedicina Doctor Rubén Lisker por su trabajo titulado "Efecto de Moléculas Pequeñas en la Eliminación de Células Troncales Leucémicas".


Entrevistada vía telefónica, reconoce que sobre las células troncales, coloquialmente conocidas como células madre, “hay poca investigación, son poquitos grupos interesados y en temas específicos todavía menos”.


Una ventana de oportunidad es la existencia de nuevos postgrados que permitan realizar investigación, pero también se necesita infraestructura suficiente para procesar y hacer preguntas al tipo de células troncales que se estudian, de acuerdo al tejido que se elige.


De todos los tejidos, el más estudiado es la médula ósea, debido a que la curiosidad científica en torno a la sangre comenzó mucho antes que otros tejidos, “por eso ha sido el que marca la pauta”.


Ahora se sabe que en cada paciente con cáncer existen también células troncales tumorales que podrían eliminarse, pero antes de hacerlo “tenemos que conocerlas porque comparten muchas características con las normales y no podemos hacerlo mientras no se conozca con precisión lo que las hace diferentes.


El único camino es “generar conocimiento sólido y de calidad”, proceso que implica tiempo y se alenta todavía más si no se inyecta suficiente financiamiento a un sistema que cada vez está más competitivo para acceder a éste. 


CÉLULAS MADRE

¿Qué son?

*La célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo. 

*El cuerpo de una persona se forma por más de 200 tipos de células con funciones estructurales y metabólicas, además que participan en los procesos de transmisión de información que ocurren en el cerebro.

*Todos los tipos celulares que constituyen el cuerpo humano provienen de células llamadas troncales o comúnmente conocidas como células madres.

¿Qué las caracteriza?

*Son capaces de autorrenovarse, ya que pueden generar células indiferenciadas idénticas a ellas mismas.

*Cuando una célula madre o troncal se divide, una de las dos células hijas será también una célula troncal.

*Tienen el potencial de producir células maduras con diferentes características de las troncales.

*Durante el desarrollo, las células troncales dirigen el crecimiento del cuerpo y la formación de distintos tejidos.

*Se encargan de abastecer a algunos tejidos con nuevas células, como los glóbulos rojos o la piel. 

*En etapas posteriores del desarrollo se forman células troncales somáticas a las que se les llama multipotenciales, porque tienen la capacidad de generar los distintos tejidos del cuerpo.

*En el organismo adulto su presencia es baja. En el sistema sanguíneo constituyen alrededor del 0.001 % del total de células de la médula ósea y 5 % del total de las células que integran la capa basal de la epidermis.

*Se ha identificado que son el origen de varios tipos de cáncer como el de mama, páncreas y algunos tipos de leucemias.

*Su estudio está fortaleciendo el desarrollo de la terapia celular y la medicina regenerativa.


 

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.